lunes, 28 de febrero de 2011

El aceite de oliva en la infancia


Bien conocidas son las propiedades saludables del aceite de oliva virgen extra, pero es en la infancia cuando sus cualidades son especialmente beneficiosas.

El aceite de oliva virgen extra, al ser rico en vitaminas A, D, E y K ayuda a la digestión, favorece la absorción de minerales, lo que contribuye a un buen crecimiento óseo, correcto desarrollo del cerebro y formación del sistema nervioso. La composición en ácidos grasos del aceite de oliva virgen extra es similar a la leche materna, por eso es tan adecuado y necesario en la alimentación desde los 6 meses de edad. Por su elevado contenido en polifenoles, ayuda a prevenir enfermedades y actúa contra los radicales libres.

Además, el aceite de oliva virgen extra realza el sabor de los alimentos y los enriquecen, por lo que resultan más apetitosos a los más pequeños. Por su composición rica en grasas saludables aporta la energía necesaria para la vida y el buen desarrollo.

Múltiples organismos aconsejan el uso del aceite de oliva virgen extra en la infancia: la Organización Mundial para la Salud, la Asociación Española de Pediatría, la Sociedad Española de Cardiología...

Treurer envasa Oliet, un aceite de oliva virgen extra (sólo obtenido mediante procedimientos mecánicos en frío) de la variedad arbequina, ideal para los niños por su suavidad y carácter frutado.

Además, por cada botella de Oliet vendida, se aporta un euro a ASPANOB (Asociación de padres de niños con cáncer de Baleares).

Para más información, haz clic aquí.


domingo, 30 de enero de 2011

El secreto mejor contado... La revista "Terra de vins" habla de Treurer



En la Facultad de Periodismo me enseñaron que para emocionar con un reportaje es preciso convertir las palabras en imágenes, imaginarlo antes de redactarlo, de manera que cierras los ojos y aparece toda una secuencia de imágenes como si se tratara de una película. Aunque lo dicho parezca difícil se convierte en una tarea muy fácil después de visitar la finca Treurer.

Cual reportera intrépida y subida en el Quad con Joan Miralles recorrí la finca situada en las faldas de la montaña del Puig de Randa. Es éste un terreno de piedra y roca, al que Joan conoce como la palma de su mano y donde cerca de 3.000 olivos han hundido sus raíces... (leer más)

Extraído de la revista nº10 Terra de Vins (invierno 2010), páginas 46 a 48

sábado, 11 de diciembre de 2010

Nace 'Oliet', el primer aceite de oliva sólo para niños


La denominación de origen Oli de Mallorca ha presentado este viernes elprimer aceite de oliva para los niños, "Oliet", que pretende incentivar su consumo entre los más pequeños. Además de este enfoque nutricional, se trata de un proyecto solidario ya que por cada botella vendida se destinará un euro a la Asociación de Padres de Niños con Cáncer de las Islas Baleares.

"Oliet" es un aceite de oliva virgen extra protegido por la denominación de origen del aceite de Mallorca resultado de dos años de investigación de un equipo multidisciplinar (científicos, diseñadores, etc) que ha permitido "conseguir un aceite virgen con las características sensoriales, físico-químicas y nutritivas más idóneas para los niños", según los productores.

Al tratarse de un aceite de oliva virgen extra su consumo tiene efectos beneficiosos para la salud y previene enfermedades como las arteriosclerosis, obesidad, osteoporosis, Alzheimer y ciertos tipos de cáncer. Según los diseñadores de "Oliet", el efecto protector del aceite de oliva virgen podría ser más importante durante las primeras décadas de la vida, de ahí este proyecto de producto orientado a los consumidores más jóvenes.

"Oliet" tiene un contenido en ácidos grasos esenciales que responde a las necesidades nutritivas de los niños, pues contiene ácido linoleico (LA-omega 6) y ácido linolèlic (ALA-omega 3), que son los representantes más importantes de los ácidos grasos esenciales. Estos dos ácidos grasos, además de otras funciones orgánicas, son fundamentales para mantener un adecuado equilibrio en el metabolismo de las grasas al organismo, ya que suponen la principal fuente de energía durante la primera etapa de vida.


Fuente: publicado el 11-12-10 en www.elmundo.es/baleares

lunes, 22 de noviembre de 2010

La Dieta Mediterránea Patrimonio de la Humanidad


El MAPA considera que la dieta Mediteránea es un patrimonio cultural inmenso, acumulado durante milenio, que estimula la producción y consumo locales, fomenta una agricultura respetuosa con el medio ambiente y promueve los intercambios e iniciativas regionales. Además cree que es un modelo de alimentación rico, variado y saludable avalado por la FAO y la OMS. El concepto “dieta mediterránea” aparece cuando, en los años’50, el Dr. Ancel Keys y algunos colaboradores llevan a cabo un estudio epidemiológico denominado el Estudio de los 7 países. Este estudio pretendía demostrar la relación entre la alimentación de determinados países y la incidencia de enfermedades cardiovasculares que sufrían sus poblaciones. Los países escogidos eran los EEUU, Japón, Finlandia, Holanda, Yugoslavia, Italia y Grecia. Los resultados demostraron que los países de la cuenca mediterránea, caracterizados por una alimentación con productos comunes, presentaban un índice de incidencias en enfermedades cardiovasculares inferior al del resto de países.

A partir de aquí se empezó a estudiar este tipo característico de alimentación, y se estableció que la Dieta Mediterránea tenía (y tiene) como rasgos comunes:

* Un consumo diario de fruta, verduras y hortalizas * Un consumo elevado de pescado * Un consumo esporádico de carne, en especial de carne roja * La combinación de legumbres y cereales como fuente de proteína * El uso del aceite de oliva como grasa culinaria

Pero, ¿podemos decir que el concepto Dieta Mediterránea se usa correctamente? Parece que no recordamos que la famosa Dieta Mediterránea era, en realidad, la alimentación de la supervivencia, cuando toda la carne que se comía durante el año era la obtenida de la matanza del cerdo, cuando los cultivos más rentables eran el de los cereales y, en especial, de las legumbres, y cuando no existían las bebidas refrescantes. Además, eran tiempos donde no había que apuntarse al gimnasio, porque la actividad física estaba más que garantizada en la jornada laboral. Así pues, ¿dónde se encuentra el término medio entre la alimentación de entonces y la de ahora? Más bien diría que se trata de una coincidencia entre lo que se ha establecido como la alimentación ideal, o como la llamamos los dietistas-nutricionistas, la dieta equilibrada-porque encaja con las necesidades básicas de nuestro organismo y el funcionamiento de nuestro metabolismo-y lo que se conoce como dieta mediterránea. Es decir, fruta, verdura y hortalizas a diario, más pescado que carne, y el uso de grasas de origen vegetal preferentemente por encima de los de origen animal como la mantequilla o la manteca. Pero claro, tampoco hay que decir que si en la mediterránea se come como se come, no se debe a nada más que al clima, la cultura, nuestra historia y la religión, que nos aportan y nos permiten consumir un determinado tipo de alimentos. Pero ¿qué pasa, por ejemplo, con los esquimales, que, al igual que los mediterráneos basan su alimentación en lo que les proporciona y les permite el medio donde viven? Su alimentación consta fundamentalmente de pescado, por tanto, llevan una alimentación muy rica en proteína, en exceso diríamos nutricionalmente hablando. Y en cambio se sabe que tienen una menor incidencia de enfermedades cardiovasculares que la de los europeos y la de los norte americanos. Sí que es cierto que la alimentación de los países de la cuenca del mediterráneo, a pesar de tener realidades y culturas diferentes, y a pesar de tener una gastronomía diferente, comparte productos que, cuando menos, nos pueden ayudar a mejorar nuestra calidad de vida. Estamos hablando del pescado, del aceite de oliva, los cereales, de las legumbres, del gran abanico de frutas, verduras y hortalizas, los frutos secos, etc. Pero también estamos hablando de la necesidad de realizar ejercicio físico con regularidad. En definitiva estamos hablando de comer un poco de todo y de nada mucho.

Fuente: www.menjasa.es

domingo, 14 de noviembre de 2010

Exposició fotogràfica: Oli de Mallorca, la màgia que no veus




El Consell Regulador de la denominació d’origen Oli de Mallorca ha organitzat una exposició fotogràfica itinerant, titulada ‘Oli de Mallorca, la màgia que no veus’.

Realitzada pel fotògraf Vicenç Negre, aquesta mostra de fotografies convida a la reflexió ja que intenta plasmar què passaria si a l’illa desaparegués l’Oli de Mallorca. Mitjançant la seva obra, descobrirem que l’Oli de Mallorca ens ho aporta tot sense gairebé assabentar-nos-en, s’encabeix en la nostra existència i ens regala moments de vida.

Les fotografies seran exposades a l’Estació Intermodal de Palma (plaça d’Espanya, s/n) fins al 30 de novembre. La inauguració, a la qual hi assistiren el President de la DO Oli de Mallorca i diferents autoritats, tengué lloc el passat divendres 29 d’octubre.


sábado, 30 de octubre de 2010

Mallorca Magazin habla de Treurer




La publicación en alemán de la isla Mallorca Magazin habla en este reportaje sobre Treurer. Ver la traducción.